Una startup fintech debe contar con una base robusta si quiere triunfar. Esto es especialmente importante si se tiene previsto lanzar una empresa de criptomonedas. Al poner en marcha una empresa de este tipo, el emprendedor se enfrenta a tres amenazas importantes: el riesgo técnico, la ambigüedad normativa (incluso en jurisdicciones con regímenes aparentemente armonizados) y, con demasiada frecuencia, un cierto grado de escepticismo.

A lo largo de esta guía, le mostraremos los aspectos esenciales que debe tener en cuenta antes de plantearse la posibilidad de solicitar una licencia de comercialización de servicios de criptomonedas.

Atención: no podemos garantizarle que la información que le vamos a mostrar transforme su negocio en un éxito rotundo en el sector de las criptomonedas, pero estamos seguros de que le ayudará a andar con paso firme por el buen camino.

Existen tres tipos principales de criptoempresas:

1.    Plataformas de trading

Entre ellos se incluyen las casas de cambio (centralizadas, descentralizadas y P2P), los servicios OTC (over-the-counter) y los mercados de criptomonedas y NFT.

2.    Servicios de pago que implican flujos de criptomonedas

Entran en esta categoría las entidades adquirentes, los procesadores de pagos, los monederos de criptomonedas y las tarjetas de débito.

3.    Otros servicios basados en criptomonedas

Algunos ejemplos son las plataformas de tokenización, los emisores de stablecoins, los servicios de crédito y préstamos, el staking y otros productos financieros basados en blockchain.

Es evidente que los tres modelos están orientados a clientes diferentes, de hecho, a varias subcategorías distintas. Cada una de ellas tiene sus propias características, costumbres y expectativas, las cuales deben satisfacerse.

Algunos estudios señalan que las preferencias no sólo varían en función del tipo de cliente, sino también según la geografía.

Por ejemplo, en América Latina se utilizan más que en ningún otro mercado los exchanges centralizados. Esto es especialmente evidente en Venezuela, donde, debido a la compleja situación económica y política, muchos consumidores recurren a las criptodivisas como su principal método de pago.

Sin embargo, en Europa, las criptomonedas se usan sobre todo como inversión (aunque cada vez más consumidores las utilizan para sus compras cotidianas). Muchos inversores europeos son nuevos en el ámbito de las criptodivisas o tienen menos de cinco años de experiencia. En consecuencia, valoran los recursos educativos, la seguridad y la estabilidad del mercado.

Aún a riesgo de afirmar lo obvio, comprender a su clientela es de vital importancia. Debe tener en cuenta que no se trata únicamente de encajar un producto en el mercado. El modelo de negocio también influye en el presupuesto, la infraestructura y, lo que es más importante, la elección de la jurisdicción.

Aunque los criterios reguladores con respecto a las criptomonedas varían drásticamente incluso en la UE, donde el MiCAR (Markets in Crypto-Assets Regulation) establece que se apliquen las mismas normas en todos los Estados miembros, hay una cosa que exigen todos los reguladores del mundo: un plan de negocio.

Este plan de negocio no puede limitarse a marcar unas cuantas casillas. Debe exponer de forma exhaustiva qué servicios se van a ofrecer, el mercado objetivo, las proyecciones financieras, cómo será su infraestructura y la estrategia operativa.

En los próximos apartados profundizaremos en los aspectos fundamentales del plan de negocio. De momento, aquí presentamos un rápido resumen de lo que debe incluir:

1.    Visión general del mercado

  • ¿Quiénes son sus clientes objetivo?
  • ¿Qué ubicaciones geográficas atenderá? ¿Cuáles son las tendencias actuales en esas localizaciones? ¿Cómo es el panorama competitivo y cuál es el potencial de crecimiento?
  • ¿Cómo captará clientes, mediante un marketing activo o a través de canales orgánicos? En las próximas secciones abordaremos detalladamente este último punto, el cual tiene importantes implicaciones a la hora de elegir la jurisdicción.

2.    Detalles operativos

  • ¿Cuál es su modelo de negocio y qué tipos de servicios prestará? ¿Qué soluciones aportan a los problemas de los clientes?
  • ¿Cómo será la estructura de su empresa? ¿Quién se encargará de las actividades cotidianas? ¿Quiénes serán los principales miembros del equipo y los asesores? ¿Cuál es su formación y habilidades?
  • ¿Dónde tendrá la sede central? Nuevamente, esta elección tiene importantes implicaciones a la hora de optar por una jurisdicción. La mayoría de los reguladores le exigirán que tenga una presencia local, pero algunos son más estrictos que otros.
  • ¿Cómo abordará el tema de la custodia y cuánto tiempo espera mantener los fondos?
  • ¿Cuál es su configuración técnica, incluyendo integraciones y colaboradores? ¿Qué hay de la escalabilidad, la seguridad y la auditabilidad?

3.    Planificación financiera

  • ¿Cuál es su modelo de obtención de ingresos?
  • ¿Cuáles son sus previsiones financieras, objetivos principales y KPIs?
  • ¿Cuál es su presupuesto? Además de las tasas reglamentarias y los requisitos de capital mínimo y permanente, tendrá que presupuestar los desembolsos iniciales, de establecimiento y de mantenimiento, así como una reserva para imprevistos.

4.    Cumplimiento

  • ¿Cuáles son sus políticas y procedimientos?
  • ¿Cuáles son los riesgos más importantes a los que se enfrentará su negocio y cómo los gestionará?
  • ¿Cuál es su política para evitar el blanqueo de capitales?

¿Recopilar toda esta información es una tarea laboriosa? Sí. Pero tenga en cuenta que la finalidad es demostrar que tiene un negocio viable, sostenible y que cumple las normas.

Además, confeccionar un plan de negocio lo más extenso y exhaustivo posible tiene otra ventaja importante: le ofrece una panorámica más completa antes de poner en marcha el proceso de creación, así estará mejor preparado para ejecutarlo con éxito.

A la hora de elegir una jurisdicción criptográfica resulta extremadamente subjetivo el término «mejor». Cada negocio es diferente y no existe una solución única para todos.

Dicho esto, se pueden plantear tres consideraciones que le ayudarán a tomar una decisión:

  • ¿Cómo comercializará sus servicios? ¿Mediante captación directa o por medios orgánicos (lo que se conoce como captación inversa)?
  • ¿Necesita acceder a servicios específicos, como la custodia?
  • ¿Cuánto puede invertir?

Captación directa frente a inversa

En general, si tiene previsto promocionar activamente sus servicios a un segmento específico de clientes, necesitará una licencia en la jurisdicción en la que residan dichos clientes. Por ejemplo: si tiene previsto llevar a cabo campañas publicitarias dirigidas a consumidores europeos, necesitará una licencia de proveedor de servicios de criptoactivos (CASP), en virtud de la MiCAR.

Si sus clientes encuentran su negocio a través de búsquedas en internet, eventos, recomendaciones personales y otros canales orgánicos, tiene más margen de maniobra. Por ejemplo, constituirse como miembro de una SRO en Suiza podría ser una buena opción, aunque algunos de sus clientes tengan su domicilio en la UE.

En este caso, las otras dos consideraciones que hemos expuesto (los servicios que prestará o a los que necesitará acceder y su presupuesto) figurarán en un lugar destacado de su lista de prioridades.

Por ejemplo, jurisdicciones como Canadá, Australia o El Salvador suelen ser más rentables que Suiza. Ahora bien, esta última puede ser más adecuada si necesita servicios de custodia.

También conviene señalar que la captación inversa es una zona gris.

Por un lado, no existe un umbral ampliamente aceptado a partir del cual la captación inversa pasa de aceptable a problemática. Esto implica que puede ser difícil predecir en qué punto puede atraer el tipo equivocado de atención reguladora.

La otra cara de la moneda es que, en la práctica, la captación inversa es habitual, sobre todo en las primeras fases, debido a los onerosos requisitos y al coste que supone establecerse en algunas jurisdicciones, como la UE.

Independientemente de lo que decida, es importante que proceda con cautela. Nunca debe utilizar la captación inversa como medio para eludir las responsabilidades que conllevaría estar regulado en su mercado objetivo.

Plazos y requisitos

Los costes, plazos y requisitos varían considerablemente de una jurisdicción a otra.

En general, la obtención de una licencia CASP es un proceso de mayor duración y complejidad que el registro en una SRO en Suiza o el registro como MSB en Canadá. Esta tabla compara los requisitos fundamentales de cada régimen.

Licencia CASP (UE) Registro SRO (Suiza) Registro MSB (Canadá)
Capital mínimo exigido • Servicios de clase 1: 50.000 € • Servicios de clase 2: 125.000 € • Servicios de clase 3: 150.000 € • 20.000 CHF (unos 21.400 €) para las sociedades limitadas (GmbH) • Hasta 100.000 CHF (unos 107.000 €) para las sociedades anónimas (AG / SA) No hay mínimo legal
Capital permanente exigido El mayor de: • Mínimo según clase • 25% de los gastos generales fijos No hay un mínimo legal, pero debe mantener su viabilidad operativa No hay mínimo legal
Formularios obligatorios • Cuestionario corporativo • Evaluación de idoneidad de participación • Evaluación de resiliencia operativa digital • Personal questionnaires • Formularios de solicitud • Plan de empresa y descripción del flujo operativo • Concepto de cumplimiento, incluida la política de lucha contra el blanqueo de capitales • Dictamen jurídico que confirme que la empresa puede operar a través de la adhesión a la SRO • Formularios de preinscripción e inscripción de la MSB.
Documentos corporativos • Documentos de constitución • Organigrama del grupo • Diagrama del flujo de transacciones • Finanzas auditadas (si está en activo) • Documentos de constitución • Estatutos • Justificante del domicilio social • Cuenta bancaria de la empresa • Estructura accionarial • Documentos de constitución • Descripción de los servicios que se prestan • Información sobre los propietarios y directores • Información sobre la cuenta bancaria • Formulario de autorización del representante (si procede)
Documentos financieros • Justificante del capital desembolsado • Previsiones de fondos propios • Declaraciones financieras • Justificante del capital desembolsado • Plan de negocio con proyecciones financieras • Fuente de fondos/patrimonio de los accionistas • Estimación del volumen anual de transacciones para cada uno de los servicios prestados
Requisitos operativos • Al menos 2 personas con residencia local que dirijan el negocio. • Oficina local con personal local • Política de cumplimiento AML/CFT • Política de conflictos de intereses • Política de resiliencia de la TI • Política de abuso de mercado. • Documentación técnica de las TI • Cuestionario ampliado de las TI • Para las empresas de clase 3, normas de la plataforma de trading • Al menos 1 apoderado o director con domicilio en Suiza. • Domicilio social en Suiza • Prueba de cumplimiento de la normativa contra el blanqueo de capitales • Responsable de lucha contra el blanqueo de capitales • Al menos 1 director y 1 responsable de cumplimiento. Sin requisitos de residencia • Políticas y procedimientos de cumplimiento • Evaluación de riesgos • Programa de formación de empleados • Presentación de informes • Revisión de la eficiencia al menos una vez cada dos años
Requisitos adicionales • Acuerdos con terceros para la externalización de servicios • Políticas de colocación / ejecución • Autodeclaración de la PYME • Evaluación de la protección de terceros • Currículum vítae, documento de identidad y justificante del domicilio de los beneficiarios efectivos, los directores y el responsable de lucha contra el blanqueo de capitales • Comprobación de los antecedentes penales de los beneficiarios efectivos, los directores/miembros del consejo de administración y el responsable de lucha contra el blanqueo de capitales • Listado de todas las sucursales y agentes • Información detallada sobre las personas y entidades que poseen un control sustancial del negocio
Plazo Entre 9 y 15 meses De 3 a 4 meses De 3 a 4 meses

Uno de los errores más comunes que observamos en las startups de criptomonedas, tanto en el ámbito B2B como en el B2C, es que subestiman el tiempo, el esfuerzo y el coste necesarios para entablar alianzas de relevancia con bancos e instituciones financieras no bancarias que les permitan enviar y recibir pagos.

Lo mismo ocurre con el desarrollo de una infraestructura apropiada. Es decir, habilitar las cuentas que permitan guardar y salvaguardar los fondos de los clientes y asegurar el acceso a los canales de pago.

Independientemente de que se trate de criptomonedas o de otro sector específico, ninguna tecnología financiera opera en solitario. El desafío, como startup, es conseguir colaboradores de confianza y alta calidad, ya que normalmente exigen un volumen significativo de transacciones como condición para hacer negocios.

Esta exigencia puede crear una situación paradójica: al comienzo, resulta difícil establecer una relación con los colaboradores adecuados si no se posee un volumen de negocio importante, pero, a su vez es, difícil crear ese volumen de negocio si no se cuenta con los colaboradores apropiados.

No existe una fórmula milagrosa para solucionar este reto, pero armarse de paciencia y llevar a cabo un planteamiento escalonado del crecimiento pueden ayudar a superarlo.

Haciendo las cosas paso a paso

Dado que los plazos previstos pueden ser demasiado optimistas (de hecho, a menudo lo son), normalmente sugerimos añadir un colchón de tres a seis meses.

También conviene hacer las cosas poco a poco. Identifique qué alianzas e integraciones son esenciales en las fases iniciales (por ejemplo, socios bancarios, procesador de pagos y custodio) y establezca las prioridades.

Así, podrá empezar a labrarse una reputación y un volumen de negocio. Al mismo tiempo, dispondrá de la flexibilidad suficiente para adaptarse a las nuevas oportunidades que puedan surgir.

Determinar las expectativas

La regulación, en particular la MiCA, ha recorrido un largo camino hasta superar el escepticismo de las empresas tradicionales de servicios financieros (¿recuerda cuando el presidente y consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, llamó «estúpidos» a los que compraban Bitcoin?)

Pero los reguladores también han dejado muy claro que las empresas tradicionales deben abordar las alianzas con cautela. Una declaración conjunta de la Reserva Federal de Estados Unidos, la FDIC y la OCC, por ejemplo, lo expuso con claridad:

«Si un banco decide entablar una relación comercial con un cliente dedicado al negocio de las criptomonedas, debe tener bien claro que los organismos reguladores estarán en todo momento vigilantes… [Los bancos deben] poner en marcha una gestión de riesgos adecuada, que incluya la supervisión del consejo de administración, políticas, procedimientos, evaluaciones de riesgos, controles, barreras, protecciones y un seguimiento.»

En este sentido, los socios potenciales se mostrarán más receptivos a la hora de trabajar con usted si antes de ponerse en contacto con ellos dispone de una estructura empresarial creíble, un modelo de negocio sólido y una documentación exhaustiva sobre el cumplimiento de la normativa.

Qué requisitos debe cumplir un socio comercial

Hasta ahora, hemos hablado de lo que buscan los posibles aliados en una startup cripto. Pero, ¿qué hay de la otra cara de la moneda? ¿Qué requisitos debe cumplir un socio ideal?

Basándonos en nuestra experiencia, hay que tener en cuenta dos factores principales.

En primer lugar, ¿comprenden el ecosistema de las criptomonedas, los modelos de negocio y la dinámica del mercado?

Y, en segundo lugar, ¿su infraestructura es adecuada para gestionar criptomonedas, tanto desde el punto de vista técnico como en lo que respecta al cumplimiento y la gestión de riesgos?

Aunque parece una pregunta directa, de las que se responden con un sí o un no, en realidad existen muchos matices. Por ejemplo, ¿están equipados para rastrear transacciones anónimas? ¿Tienen la capacidad de interpretar comportamientos que pueden ser inusuales en entornos tradicionales pero habituales en el mundo de las cripto?

Dado que el criptoespacio es imprevisible por naturaleza (incluso en jurisdicciones con marcos reguladores avanzados, como la UE), las actitudes (y políticas) con respecto a las criptodivisas pueden dar giros de 180 grados. Por eso, es una buena práctica no depender de un único socio. Así se evita el riesgo de concentración. Y lo que es más importante, le proporciona un mecanismo de seguridad en caso de que un asociado o regulador cambie repentinamente su política sobre el trabajo con empresas de servicios cripto.

A esta pregunta se puede responder de dos maneras.

La respuesta breve y poco útil es: depende. Son muchos los factores que influyen en el presupuesto, como la jurisdicción donde se crea la sociedad, el modelo de negocio, si va a operar exclusivamente a través de alianzas e integraciones o si va a desarrollar su tecnología internamente, etc.

Una respuesta más específica, aunque tampoco muy útil, es: al menos 100.000 €, aunque 200.000 € es probablemente una cifra más realista como punto de partida. Esto no incluye las tasas reguladoras ni el capital (aunque algunas jurisdicciones, como Australia, Singapur y la UE, dan a las empresas cierta flexibilidad para gastar parte del capital en el desarrollo del negocio, la contratación, el marketing y la tecnología).

Software: ¿a medida o marca blanca?

Aunque un presupuesto que oscile entre los 100.000 € y los 200.000 € puede ser un buen punto de partida, sus decisiones con respecto al software probablemente tendrán un gran impacto en la consecución de sus objetivos.

Una solución a medida le ofrece un control total sobre el aspecto, el estilo y la funcionalidad, pero requiere una inversión que puede resultar inviable, sobre todo en las fases iniciales.

Entre nóminas, infraestructuras, seguridad y mantenimiento, una solución a medida puede costar fácilmente cientos de miles de euros, y las soluciones empresariales de gama alta pueden llegar a costar hasta un millón de euros.

Reunir al equipo adecuado también puede ser complicado. En una encuesta reciente, el 60% de los responsables de contratación señalaron su incapacidad para cubrir vacantes técnicas, sobre todo en puestos directivos.

Asociarse con un proveedor de marca blanca puede ser más rentable y agilizar el lanzamiento. Pero a cambio tendrá menos control sobre el aspecto, la funcionalidad y la seguridad de la solución. Además, se arriesga a depender del proveedor de marca blanca para recibir actualizaciones, asistencia y mantener la estabilidad.

Creación de un presupuesto operativo integral

Al igual que ocurre con la infraestructura y el tiempo que requiere establecer alianzas, descubrimos que las empresas de criptomonedas también tienden a subestimar los presupuestos. Los obstáculos que detectamos con más frecuencia son:

  • Se subestiman los gastos «menores», como la preparación de la documentación.
  • Se calculan mal los gastos de personal.
  • No se presupuesta el mantenimiento y las actualizaciones del Sistema.
  • No se dispone de un margen de seguridad para hacer frente a los retrasos: recomendamos una contingencia de tres a seis meses.

En consecuencia, ¿qué debe incluir su presupuesto, excluyendo las tasas reguladoras y los requisitos mínimos de capital?

He aquí un listado de los puntos absolutamente indispensables:

Preparación del cumplimiento

  • Desarrollo de políticas, manuales y procedimientos.
  • Formularios y documentación.
  • Colchón para posibles auditorías anuales.

Gastos de personal

  • Personal, incluidos desarrolladores, responsables de cumplimiento, responsables de lucha contra el blanqueo de capitales, servicio de atención al cliente, dirección, así como directores y personal local.
  • Asesores jurídicos.
  • Expertos contables y auditores.
  • Proveedores de servicios a empresas.
  • La oficina física y su equipamiento.
  • Seguros y otros gastos administrativos.

Infraestructura

  • Diseño UI y UX.
  • Desarrollo de software.
  • Blockchain y otras integraciones en red.
  • Alianzas con bancos, procesadores de pagos, custodios y otros proveedores.
  • Mantenimiento e I+D.
  • Seguridad (cifrado, almacenamiento, auditorías, supervisión, recuperación ante desastres).

Medidas y contingencia

  • Herramientas para la gestión del flujo de caja, las proyecciones financieras y el seguimiento de los KPI.
  • Una reserva para gastos imprevistos.

Bueno, pues llegamos al final del artículo. Hemos reunido de una forma sintetizada todo lo que necesita para sentar las bases para que la puesta en marcha de su negocio de servicios cripto tenga éxito.

¿Requiere mucho tiempo? Sí.

¿Se necesitan recursos considerables? Sí, también. Puede llegar a ser un poco intimidante.

Pero no se preocupe, no tiene por qué afrontarlo usted solo. Los expertos locales de Advapay le guiarán con eficacia en cada etapa del proceso de puesta en marcha y concesión de la licencia.

Nuestros servicios incluyen:

¿Necesita ayuda para dar vida a un negocio cripto revolucionario?
¿Necesita ayuda para dar vida a un negocio cripto revolucionario?

Share this post