El sector de las FinTech está en auge en Latinoamérica. En 2024, la región contabilizaba unas 3.000 startups repartidas a lo largo de 26 países. Esta cifra es muy superior a las 703 de 2017, es decir, se ha producido un incremento del 340% en seis años.
A su vez, el valor de mercado de las empresas tecnológicas financieras alcanzó la impresionante cifra de 71.360 millones de USD en 2024, y los expertos de Market Data Forecast afirman que alcanzará los 125.880 millones de USD en 2033.
Brasil, México y Colombia concentran el 57% de las empresas en su conjunto. Brasil lidera la región en número de FinTechs, con algo menos de una cuarta parte, seguido de México con un 20%, Colombia con un 13% y Argentina y Chile con un 10% cada una.
Factores que impulsan el auge de las FinTech en América Latina
1. Extensos segmentos no bancarizados
El 70% de la población latinoamericana carece de servicios bancarios o está insuficientemente bancarizada. Las posibilidades de obtener créditos y ahorrar siguen siendo escasas, y sólo el 28% de los adultos tienen acceso a instituciones financieras. Sólo en México, casi el 49% de los adultos no tienen cobertura bancaria. Según MarketWatch, esto representa unos 66 millones de clientes potenciales.
Aproximadamente el 57% de las FinTech de América Latina prestan servicios a personas no bancarizadas o infrabancarizadas. En el caso de las personas físicas, suelen facilitar el acceso a préstamos, mientras que las pequeñas empresas generalmente contratan soluciones de pago.
2. Aumento de la implantación digital y de internet móvil en América Latina
A finales de 2024, unos 413 millones de personas, aproximadamente el 64% de la población de esta región, accedieron a internet a través de dispositivos móviles. Esta cifra supera en 180 millones a la registrada en 2015.
Brasil encabeza la clasificación con unos 182 millones de usuarios que accedieron al internet móvil en enero de 2024, lo que representa el 86,6% de su población.
Chile también ocupa un lugar destacado, pues en el 2023 se conectó a internet el 90,2% de su población.
Este aumento también ha repercutido positivamente en la economía de América Latina, ya que las tecnologías y los servicios móviles aportaron más de 550.000 millones de USD sólo en 2024, es decir, alrededor del 8,2% del PIB de la región.
3. Escenarios normativos favorables
Para promover la innovación, los distintos gobiernos han establecido marcos jurídicos para facilitar las finanzas abiertas y los pagos instantáneos. Varios países, como Brasil, Chile, México y Colombia, también han creado espacios reguladores donde las FinTech pueden probar nuevos productos de forma segura.
Junto con las inversiones en infraestructuras públicas y banda ancha, estas medidas contribuyen a ampliar el acceso digital en toda la región.
4. Interés en la inversión de capital de riesgo
A pesar de la desaceleración mundial, Latinoamérica ha mantenido su fortaleza. En el primer semestre de 2024, la región atrajo inversiones por valor de 1.200 millones de dólares, un 20% más que en 2023.
A lo largo del año, las FinTech de América Latina recaudaron 4.200 millones de dólares en rondas de financiación inicial y de crecimiento (seed-to-growth), un 27% más que en 2023. Algunos informes señalan que la inversión en capital riesgo en la región aumentó un 86% en 2024, a diferencia de las caídas registradas en todo el mundo.
Brasil se adjudicó la cifra más alta, atrayendo 1.000 millones de dólares, el 42% del total regional. En términos generales, la inversión en startups en la región creció un 26% interanual en 2024, superando ampliamente el 7% de Europa.
Infraestructura del mercado
Marcos de finanzas abierta (Open Finance) y banca abierta (Open Banking)
Las finanzas abiertas en América Latina han experimentado una expansión desde 2023, pero la mayoría de los países siguen centrándose en la banca abierta. El progreso es desigual, y cada país progresa a su propio ritmo.
Chile, Colombia, México, Brasil y Ecuador han sentado las bases necesarias para la difusión de las FinTech gracias a la implantación de diversas políticas y marcos normativos. El objetivo de estas medidas es mejorar la inclusión financiera, reducir las barreras de acceso y fomentar la innovación.
Brasil se sitúa a la cabeza con uno de los ecosistemas más avanzados del mundo. En abril de 2024, el Banco Central ya había puesto en marcha las cuatro primeras fases de las finanzas abiertas, incluidos los seguros abiertos y las API avanzadas.
Asimismo, Chile aprobó su Ley FinTech para regular las finanzas abiertas, cuya aplicación obligatoria está prevista para abril de 2026.
México fue el primer país de la región en regular la banca abierta a través de su Ley FinTech de 2018. Sin embargo, actualmente la normativa se limita a las API de datos abiertos, aún están pendientes de aprobación una normativa más amplia.
Colombia también ha actuado con rapidez. Partiendo de la normativa inicial de 2021, en junio de 2025 presentó un amplio borrador del decreto sobre financiación abierta.
Otros países, como Guatemala, Perú, Argentina, Uruguay, Ecuador y la República Dominicana, se encuentran todavía en las primeras fases de debate o desarrollo.
Pagos de cuenta a cuenta (A2A) en tiempo real
Algunos países latinoamericanos están reforzando los sistemas de pago en tiempo real de cuenta a cuenta.
- Brasil amplió Pix, su sistema de pago instantáneo, a Pix Automático para adeudos recurrentes.
- México actualizó la plataforma SPEI dotándola de mayor seguridad y capacidades de pago por QR.
- Colombia está implantando el sistema Bre-B, un sistema interoperable 24/7.
- El Banco Central de Reserva del Perú coopera con NPCI International, entidad india, en el desarrollo del primer sistema de pagos en tiempo real del país al estilo de UPI, lo que lo convierte en el primero de Sudamérica en adoptar este modelo.
- Argentina lanzó a nivel nacional Transferencias 3.0, un sistema de pago QR interoperable que permite realizar transacciones en tiempo real e interoperables entre cualquier banco o monedero digital.
Estos sistemas son una muestra de cómo la región evoluciona hacia unos sistemas de pago más rápidos, sencillos e inclusivos. Según el Foro Económico Mundial, los sistemas en tiempo real como Pix, SPEI y Transferencias 3.0 acaparan ya cerca del 60% de los gastos de los consumidores de esos países.
Gracias al activo entorno regulador y al aumento del capital, América Latina se está convirtiendo en uno de los centros globales de las FinTech y la inclusión financiera.
Las FinTechs y bancos digitales más importantes de América Latina
El ecosistema de los neobancos y las FinTech de la región incluye varios actores destacados.
1. Nubank (Nu Holdings)
Nubank, el mayor banco FinTech de Latinoamérica, presta sus servicios en Brasil, México y Colombia. Su banca digital y su especial interés por atender a las personas no bancarizadas lo han hecho popular entre los inversores más influyentes del planeta, como Warren Buffett o Cathie Wood.
2. Banco Inter (Inter&Co)
Inter, que originalmente era un banco tradicional brasileño, se convirtió en una superapp digital que ofrece cuentas, inversiones, seguros, préstamos y un mercado. En 2024 atendió a más de 36 millones de clientes y su expansión internacional continúa.
3. Ualá
Ualá, una aplicación argentina de banca digital disponible en Argentina, México y Colombia, ofrece cuentas gratuitas, pagos, préstamos, inversiones y fidelización, todo ello gestionado a través de una app móvil.
4. Neon
Neon, un neobanco brasileño dirigido a los usuarios más jóvenes y expertos en tecnología, ofrece cuentas, tarjetas y préstamos con unas comisiones reducidas.
5. C6 Bank
Con sede en Brasil, C6 Bank ofrece servicios sofisticados como cuentas multidivisa, comercio de créditos de carbono y recompensas por fidelidad, y ha logrado captar inversiones de JPMorgan Chase.
6. Mercado Pago
Mercado Pago, que forma parte del ecosistema de Mercado Libre de Argentina, es el monedero digital más extendido de la región y ofrece pagos QR, líneas de crédito y herramientas para comercios.
7. Klar
Klar, una empresa mexicana de tecnología financiera que proporciona tarjetas de débito y crédito sin comisiones, ofrece a grupos de población desatendidos recompensas en efectivo y una puntuación crediticia basada en datos alternativos.
8. RappiPay / RappiBank
Estos servicios están integrados en la superapp colombiana Rappi y ofrecen cuentas, tarjetas, créditos y operaciones con criptomonedas en Colombia, México y Brasil, integrando los pagos y la banca en un ecosistema de una sola app.
9. Albo
Albo, un neobanco mexicano de vanguardia, ofrece cuentas digitales gratuitas que incluyen tarjetas MasterCard internacionales. El servicio exclusivo para dispositivos móviles permite a los usuarios enviar, pagar y hacer un seguimiento sencillo del dinero, simplificando así la gestión financiera.
10. Clara
Clara es una empresa FinTech con sede en Brasil (fundada en México) que ofrece tarjetas de crédito corporativas, cuentas digitales y soluciones de gestión de gastos.
11. Yape
Yape, desarrollada por el Banco de Crédito del Perú (BCP), es una cartera digital y una superapp de referencia en Perú y Bolivia. Ofrece transferencias P2P sin comisiones, pago de facturas, microcréditos, remesas internacionales y comercio electrónico, todo ello mediante códigos QR, y cuenta con más de 17 millones de usuarios.
12. AstroPay
AstroPay, fundada en Uruguay, ofrece a personas físicas y jurídicas un monedero digital global con cuentas multidivisa, tarjetas de prepago y diversas opciones de pago. Tras su separación de dLocal, otra empresa FinTech con sede en Uruguay, ha canalizado sus esfuerzos hacia soluciones transfronterizas y de fidelización.
Desafíos
Latinoamérica ofrece muchas oportunidades de desarrollo a las FinTech, pero todavía existen numerosos obstáculos. Las empresas que entran en este mercado deben hacer frente a normativas, barreras a la financiación y problemas de confianza de los consumidores, algo que puede frenar el progreso. Entre los retos más importantes a tener en cuenta podemos citar:
Normativa fragmentada. Cada país aplica su propio reglamento de concesión de licencias y sus propios requisitos de cumplimiento, lo que hace que la expansión transfronteriza sea compleja, lenta y costosa.
Retraso normativo. En muchas jurisdicciones, la legislación en el ámbito de las tecnologías financieras está obsoleta y las autoridades supervisoras suelen carecer de recursos suficientes, lo que genera incertidumbre y retrasos a la hora de implantar nuevos modelos de negocio.
Escalabilidad y financiación. Los pequeños mercados nacionales complican el crecimiento de muchos neobancos y les impiden atraer la inversión que necesitan para asegurar unos resultados satisfactorios a largo plazo. Por ejemplo, en Argentina, la inestabilidad macroeconómica empujó a Ualá a expandirse a mercados como México y Colombia. Mientras tanto, en países más pequeños como Uruguay y Guatemala, la limitada base de clientes restringe el potencial de crecimiento, obligando a las FinTech a aliarse con los operadores tradicionales para disponer de la infraestructura y distribución que necesitan.
Formación financiera insuficiente y problemas de confianza. Muchos consumidores no conocen bien el funcionamiento de las finanzas digitales y se muestran reticentes, prefiriendo las instituciones tradicionales. Este comportamiento complica la captación de clientes y una aceptación más amplia de los neobancos, lo que exige importantes inversiones en educación, transparencia y generación de confianza.
Resumen de las licencias por países
Brasil – Instituciones de pago (Banco Central de Brasil)
El Banco Central de Brasil (BCB) concede autorizaciones a diversos tipos de entidades de pago, entre las que se incluyen:
- Emisores de dinero electrónico (E-money): proveedores de monederos digitales y cuentas de dinero electrónico.
- Emisores de instrumentos postpago: emisores de tarjetas de crédito y otros productos postpago.
- Entidades adquirentes: procesadores de pagos comerciales que gestionan las transacciones con tarjeta.
- Proveedores de servicios de iniciación de pagos (PISP/ITP): instituciones que inician pagos en virtud de los regímenes de financiación abierta.
- Titulares de licencia SEP: plataformas autorizadas para la concesión de préstamos entre particulares.
México—IFPE & TDD
Según la Ley FinTech mexicana, las empresas pueden solicitar dos licencias esenciales:
- IFPE (Institución de Fondos de Pago Electrónico): permite la emisión de dinero electrónico y la operación de monederos digitales.
- TDD (Transmisor de Dinero): autoriza a las empresas a prestar servicios de envío de dinero y remesas.
Colombia—SEDPE
La licencia de la Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE) favorece la inclusión financiera al autorizar:
- Cuentas de depósito de bajo valor.
- Servicios de pago electrónico.
- Monederos digitales bajo condiciones reguladas.
Chile—OSP
La licencia de Operador de Servicios de Pago (OSP) de Chile permite a las entidades:
- Proporcionar servicios para el procesamiento de pagos.
- Operar como adquirentes comerciales.
- Respaldar la interoperabilidad en consonancia con el marco financiero abierto chileno que está en constante evolución.
Argentina—PSP
En Argentina, los proveedores de servicios de pago (PSP) deben registrarse en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Una vez registrados, pueden:
- Gestionar carteras digitales y sistemas de pago mediante códigos QR.
- Ofrecer servicios deadquirencia a comerciantes.
- Conectarse al sistema nacional Transferencias 3.0 para realizar transacciones en tiempo real.
Perú—EEDE/EDDE
En Perú, las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE/EDDE) están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Estas entidades pueden:
- Emitir dinero electrónico.
- Gestionar monederos digitales.
- Facilitar la realización de pagos alternativos al dinero en efectivo, respaldando las estrategias nacionales de inclusión financiera.
República Dominicana – Entidades PSP bajo SIPARD/SGPI
El Banco Central y la Superintendencia de Bancos supervisan los servicios de pago a través de marcos normativos como el SIPARD (Sistema de Pago y Liquidación de Valores de la República Dominicana) y el SGPI (Sistema de Gestión de Pagos Instantáneos). Estas regulaciones abarcan:
- Proveedores de servicios de pago (PSP).
- Adquirentes comerciales.
- Operadores de sistemas de compensación y liquidación.
Alianzas
Para muchos neobancos ubicados en Latinoamérica, una de las primeras acciones que deben emprender es establecer una alianza con bancos o instituciones financieras autorizadas. Estas alianzas proporcionan la cobertura regulatoria necesaria, protegen los depósitos y garantizan el cumplimiento normativo.
Asimismo, es importante contactar con proveedores de servicios de pago (PSP), ya que estos facilitan a las fintech la capacidad de procesar pagos, emitir tarjetas e integrarse en sistemas nacionales como Pix (Brasil) o SPEI (México).
Cómo puede ayudarle Advapay
- Simplificación del proceso de obtención de la licencia. Asesoramos a las empresas FinTech y cripto sobre los requisitos específicos de cada país y facilitarles la obtención de licencias PSP, EMI/PI, CASP, MSB, Money Transmitter y SRO en múltiples jurisdicciones. Hemos prestado apoyo a más de 100 clientes en Europa, Canadá y América Latina.
- Core banking modular. Nuestra plataforma de core banking escalable, Macrobank, incluye funciones integradas como cuentas, pagos, divisas, tarjetas, monederos electrónicos, AML/KYC, onboarding y un completo paquete de back-office.
- Soluciones de marca blanca preconfeccionadas para usuarios finales. Las aplicaciones web y móviles personalizadas mediante soluciones de marca blanca ya preparadas le permiten una puesta en marcha rápida y acortan el tiempo de comercialización.
- Asistencia local. Equipos regionales y bufetes de abogados especializados se encargan del complejo proceso asociado a la concesión de licencias ante los organismos reguladores locales. Esto facilita el proceso y lo hace más eficiente en términos de costes.
- Ayuda al desarrollo regional. Gracias a la integración con bancos, proveedores de servicios de pago, emisores y proveedores de servicios de cumplimiento normativo, facilitamos la expansión de nuestros clientes a nuevos mercados.
- Trabajamos con los colaboradores. Nuestra red de colaboradores incluye proveedores de BaaS, emisores de tarjetas y empresas tecnológicas. Por ejemplo, una empresa de software en Chile proporciona apoyo tecnológico a los clientes de Macrobank en toda Latinoamérica.
Latinoamérica se está convirtiendo en un importante centro internacional de tecnología financiera. El mercado ofrece un gran potencial todavía sin explotar, con consumidores que priorizan los dispositivos móviles, además de un nuevo entorno normativo. Sin embargo, este crecimiento no puede producirse de la noche a la mañana. Las empresas deben tener en cuenta los desafíos que plantean la fragmentación de las normativas, la falta de financiación y la necesidad de generar confianza.
Aquellos actores que sepan aprovechar esta oportunidad obtendrán una recompensa indiscutible: la posibilidad de transformar la forma en que millones de personas y empresas de toda la región acceden y utilizan los servicios financieros.